Ingenieria Economica (Apuntes)

Apuntes de ingenieria economica y financiera

Mostrando entradas con la etiqueta ESTUDIO DE INGENIERIA ECONOMICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTUDIO DE INGENIERIA ECONOMICA. Mostrar todas las entradas

Algunos conceptos básicos de ingeniería económica – Parte III

Algunos conceptos básicos de ingeniería económica – Parte III

Que es el Valor Económico Agregado

Solamente, cuando la rentabilidad de la inversión supere el costo de capital promedio ponderado, se puede decir que se generará valor económico para los propietarios de la empresa. Únicamente en este evento los inversionistas están satisfaciendo sus expectativas y alcanzando sus objetivos financieros.

Proyecto de Inversión y Riesgo

Un proyecto de inversión se puede entender como la oportunidad de efectuar desembolsos de dinero con las expectativas de obtener retornos o flujos de efectivo (rendimientos), en condiciones de riesgo. Cualquier criterio o indicador financiero es adecuado para evaluar proyectos de inversión, siempre y cuando este criterio permita determinar que los flujos de efectivo cumplan con las siguientes condiciones:

  • Recuperación de las inversiones
  • Recuperar o cubrir los gastos operacionales
  • Obtener una rentabilidad deseada por los dueños del proyecto, de acuerdo a los niveles del riesgo de este.

El riesgo del proyecto se describe como la posibilidad de que un resultado esperado no se produzca. Cuanto más alto sea el nivel de riesgo, tanto mayor será la tasa de rendimiento y viceversa, de este nivel de riesgo se desprende la naturaleza subjetiva de este tipo de estimaciones.

Algunos conceptos básicos de ingeniería económica – Parte II

Algunos conceptos básicos de ingeniería económica – Parte II

Factibilidad Económica versus Factibilidad Financiera

En el ámbito de la evaluación de proyectos y la ingeniería económica, es de vital importancia comprender que a cada decisión de inversión, corresponde una decisión de financiación. La condición fundamental es que la rentabilidad de la inversión, debe satisfacer la estructura financiera de la empresa. La decisión de inversión, tiene que ver con la estructura operativa de la empresa y con una de las funciones de la administración financiera que es definir donde invertir. Para poder tomar la decisión de invertir hay necesidad de definir los indicadores de gestión financiera que permitan establecer si la empresa cumple con su objetivo financiero básico y si los proyectos de inversión que enfrenta cotidianamente la acercan a su meta.

La decisión de financiación, otra de las decisiones fundamentales de la administración, tiene que ver con la estructura financiera de la empresa o proyecto, esta estructura se refiere a los dueños de los recursos (deuda o recursos propios), la cual tiene un costo que se denomina el costo de capital promedio ponderado. Al evaluar la estructura financiera del proyecto, interesa diseñar indicadores financieros que permitan identificar si los inversionistas o dueños de la empresa están alcanzando la meta financiera planteada.

Algunos conceptos básicos de ingeniería económica – Parte I

Algunos conceptos básicos de ingeniería económica – Parte I

¿Qué es la ingeniería económica?

La ingeniería económica puede ser vista como un conjunto de herramientas, a través de las cuales se analizan cuantitativamente la viabilidad o factibilidad económica y financiera de los proyectos de inversión.

¿Qué se entiende por factibilidad económica?

La factibilidad económica de un proyecto de inversión tiene que ver con la bondad de invertir recursos económicos en una alternativa de inversión, sin importar la fuente de estos recursos.

En el análisis de la factibilidad económica se evalúa la decisión de inversión independiente del dueño del proyecto, se enfatiza únicamente en los recursos comprometidos en la empresa, excluyendo el origen de estos.

¿Qué se entiende por factibilidad financiera?

La factibilidad financiera de un proyecto de inversión tiene por objeto evaluar el retorno para los inversionistas. En esta etapa lo que interesa es determinar si la inversión efectuada exclusivamente por el inversionista, obtiene la rentabilidad esperada por él.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES EN INGENIERÍA ECONÓMICA

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES EN INGENIERÍA ECONÓMICA

Un ingeniero económico se basa en el conocimiento acumulado de la ingeniería y la economía para diseñar y emplear las herramientas con el fin de identificar un curso de acción preferido. Las herramientas desarrolladas hasta ahora no son perfectas; todavía hay un fuerte debate acerca de sus bases teóricas y la manera en que deben usarse. Este interés es de vital importancia porque promete procedimientos mejorados, pero la variedad de las técnicas de análisis pueden frustrar a los profesionales, en especial a los inexpertos: existen diferentes aspectos y distintas formas de considerarlas.

El enfoque fundamental de la solución de problemas económicos es desarrollar un método científico tradicional. Este método se basa en dos mundos: el real del trabajo cotidiano, y el abstracto con orientación científica, como se ilustra en la Figura 1. Los problemas en ingeniería y economía administrativa se originan en el mundo real de la planeación, administración y control económicos. El problema queda limitado y aclarado por los datos que provienen del mundo real. Dicha información se combina con los principios científicos suministrados por el analista para formular una hipótesis en términos simbólicos. Este lenguaje ayuda a digerir los datos. Al manipular y experimentar con las abstracciones del mundo real, el analista puede simular configuraciones múltiples de la realidad que de otra forma serían demasiado costosas o complejas para investigar. Por lo general, de esta actividad surge un pronóstico.

El comportamiento predicho se compara con la realidad para ser probado en forma de hardware, diseños o comandos. Si es válido, se resuelve el problema; si no, el ciclo se repite con la información del enfoque anterior que fracasó. Afortunadamente, una gran variedad de análisis económicos exitosos se han descubierto y probado; el reto es usarlos con sabiduría.

¿CÓMO SE REALIZA UN ESTUDIO DE INGENIERIA ECONOMICA? - REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE INGENIERÍA ECONÓMICA (Cuarta parte)

¿CÓMO SE REALIZA UN ESTUDIO DE INGENIERIA ECONOMICA? - REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE INGENIERÍA ECONÓMICA (Cuarta parte)

Criterios de evaluación o de selección.

Al seleccionar una alternativa, la persona que toma decisiones aplica una combinación de criterios económicos utilizando la medida de valor, y los factores no económicos e intangibles. Si se define solamente una alternativa, siempre existe una segunda alternativa presente en la forma de su negación, llamada también la alternativa como está o el statu quo. Esta opción significa que se mantiene el enfoque actual.

Conscientes de ello o no, todos los días las personas utilizan criterios para seleccionar alternativas.

Por ejemplo, cuando alguien se dirige a la universidad, decide tomar la “mejor” ruta. ¿Pero cómo definió la persona el término mejor? ¿Fue la mejor ruta la más segura, la más corta, la más rápida, la más barata, la de mejor paisaje, o cuál? Obviamente, dependiendo del criterio o combinación de criterios que se utilicen para identificar la mejor, cada vez podría seleccionarse una ruta diferente. En el análisis económico, las unidades monetarias se utilizan generalmente como la base tangible para la evaluación. Por tanto, cuando hay diversas formas de lograr un objetivo determinado, se selecciona la alternativa con el costo global más bajo o la utilidad neta global más alta.

En la mayoría de los casos las alternativas contienen factores intangibles que no pueden expresarse de manera fácil en términos de unidades monetarias. Cuando las alternativas disponibles tienen aproximadamente el mismo costo equivalente, los factores no económicos e intangibles pueden ser utilizados como la base para seleccionar la mejor alternativa.

La alternativa seleccionada.

Una vez se ha hecho la selección, se espera que tendrá lugar la implementación y el seguimiento continuo (paso 6). Generalmente, el seguimiento origina nuevas alternativas a medida que cambian la tecnología y los mercados y los activos se deterioran.

¿CÓMO SE REALIZA UN ESTUDIO DE INGENIERIA ECONOMICA? - REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE INGENIERÍA ECONÓMICA (Tercera parte)

¿CÓMO SE REALIZA UN ESTUDIO DE INGENIERIA ECONOMICA? - REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE INGENIERÍA ECONÓMICA (Tercera parte)

Análisis mediante un modelo de ingeniería económica.

Generalmente se realizan cálculos sobre los flujos de efectivo de cada alternativa para obtener una o varias medidas de valor. Tal fase es la esencia de la ingeniería económica. Sin embargo, los procedimientos permiten tomar decisiones económicas solamente sobre aquellas alternativas que han sido reconocidas como tales; los procedimientos no ayudan a identificar las alternativas mismas.

Si sólo han sido identificadas y definidas las alternativas A, B y C para el análisis, cuando el método D, aunque no se reconoce como una alternativa, es el más atractivo, con seguridad se tomará la decisión equivocada. La importancia de la identificación y definición alternativa en el proceso de toma de decisiones nunca se enfatiza en demasía, puesto que dicho paso (paso 4 en el enfoque de solución de problemas) hace que el resultado de un análisis económico tenga un valor real.

Alternativa evaluada.

Para cada alternativa se establece una medida de valor. Este es el resultado del análisis de ingeniería económica. Por ejemplo, el resultado de un análisis de tasa de retorno de las dos alternativas puede ser:

Seleccionar la alternativa 1 en la cual se estima una tasa de retorno del 18.4% anual durante una vida de 20 años.

Factores no económicos.

Como se mencionó con anterioridad, muchos otros factores (sociales, del entorno, legales, políticos, personales, etc.) deben ser considerados antes de hacer una selección. Algunos de éstos son tangibles (cuantificables), mientras que otros no lo son.

¿CÓMO SE REALIZA UN ESTUDIO DE INGENIERIA ECONOMICA? - REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE INGENIERÍA ECONÓMICA (Segunda parte)

¿CÓMO SE REALIZA UN ESTUDIO DE INGENIERIA ECONOMICA? - REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE INGENIERÍA ECONÓMICA (Segunda parte)

Descripción alternativa.

El resultado del enfoque de solución de problemas paso 1 (entender el problema y la meta) es una descripción general de cómo puede abordarse la solución.

En principio puede haber muchas alternativas descritas, pero sólo unas pocas serán viables y en realidad preparadas para evaluación. Las alternativas son opciones conjuntas.

Generalmente, las alternativas contienen información tal como costo inicial (incluidos precios de compra y costos de construcción, instalación y despacho), vida esperada, ingresos y gastos anuales estimados de la alternativa (incluidos costos de mantenimiento anual), valor de salvamento proyectado (valor de reventa o canje), una tasa de interés (tasa de retorno) apropiada y posiblemente efectos de impuestos sobre la renta, En general, los gastos anuales se agrupan en una suma y se denominan costos anuales de operación (CAO).

Flujos de efectivo durante algún periodo de tiempo.

Las entradas y salidas de dinero reales se denominan flujos de efectivo. Para realizar el análisis económico, pueden requerirse estimaciones para la financiación, las tasas de interés, la vida de los activos, los ingresos, los costos, los efectos tributarios, etc. Para especificar los aspectos económicos de las alternativas (paso 3), se reúnen y formatean las estimaciones relevantes (paso 2). Sin las estimaciones

de flujos de efectivo durante un periodo de tiempo establecido, no es posible realizar un estudio de ingeniería económica.

¿CÓMO SE REALIZA UN ESTUDIO DE INGENIERIA ECONOMICA? - REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE INGENIERÍA ECONÓMICA (Primera parte)

¿CÓMO SE REALIZA UN ESTUDIO DE INGENIERIA ECONOMICA? - REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE INGENIERÍA ECONÓMICA (Primera parte)

Por lo general se emplean como sinónimos los términos ingeniería económica, análisis de ingeniería económica, toma de decisiones económicas, estudio de asignación de capital, análisis económico y términos similares.

Para realizar un estudio de ingeniería económica se utiliza el Enfoque de estudio de ingeniería económica, en general aceptado.

A manera de ilustración, éste enfoque se presenta en la figura 1 para dos alternativas: (alternativa 1) Instalación de maquinaria nueva y (alternativa 2) Reparación de maquinaria existente.

Una vez se han identificado las alternativas y está disponible la información relevante (es decir, las estimaciones), el flujo del análisis de economía generalmente sigue los pasos 3 a 5 de solución de problemas descritos con anterioridad. A continuación se hace un seguimiento de estos pasos a través de las secciones principales identificadas en el enfoque de estudio de ingeniería económica.

Blogs de interes

Add to Technorati Favorites TopOfBlogs Academic,  Learning & Educational Blogs - BlogCatalog Blog Directory

Nos visitan de